Sobre la revista
Enfoque y alcance
CONSTELACIONES Revista de Teoría Crítica es una revista de investigación y divulgación que pretende ser un lugar de reunión y difusión de los trabajos teóricos, en cualquier campo en el que se desarrolle, de las personas interesadas en el análisis y comprensión de los fenómenos sociales y culturales actuales inspiradas por la teoría que se ha venido en llamar Teoría Crítica.
De acuerdo con las ideas nucleares de la Teoría Crítica, expuestas en el pasado por pensadores como Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamin y otros, el objetivo de la revista es servir de plataforma al pensamiento crítico en cualquiera de sus facetas, no seguir ni crear un cuerpo doctrinal cualquiera que sea.
Políticas de sección
NOTA EDITORIAL
Abrir envíos
Indizado
Evaluado por pares
ARTÍCULOS
Abrir envíos
Indizado
Evaluado por pares
INTERVENCIONES
Abrir envíos
Indizado
Evaluado por pares
ENTREVISTA
Abrir envíos
Indizado
Evaluado por pares
FORO
Abrir envíos
Indizado
Evaluado por pares
TRASLACIONES
Abrir envíos
Indizado
Evaluado por pares
RESEÑAS
Abrir envíos
Indizado
Evaluado por pares
Proceso de evaluación por pares
Los textos recibidos en la redacción para su publicación en CONSTELACIONES Revista de Teoría Crítica son sometidos a una primera revisión formal y, una vez superada, una revisión por pares.
La primera será realizada por la REDACCIÓN y velará por la pertinencia del trabajo presentado en relación a la temática y alcance de la revista, además del cumplimiento de los criterios formales de las normas generales para presentación de originales que se recogen en el apartado NORMAS PARA AUTORES. Las deficiencias subsanables detectadas serán comunicadas al autor mediante la mensajería del OJS.
Los trabajos que cumplan los criterios formales, entre ellos el de no contener identificadores del autor, serán sometidos a una revisión de la calidad científica de los trabajos presentados, de acuerdo con los estándares de la comunidad científica (Anonymous peer review, blind review, revisión por pares, sin identificar la autoría).
Los revisores son designados por los editores responsables entre especialistas acreditados en la materia, adoptando en todo momento de este proceso el código de buenas prácticas definido por el Committee on Publication Ethics
Frecuencia de publicación
Constelacionesse publica una vez al año, en el mes de DICIEMBRE. Inspiró la fecha de salida a la luz aquella frase de Hegel en su filosofía del derecho en la que, refiriéndose a la función de la filosofía, dice:
Die Eule der Minerva beginnt erst mit der einbrechenden Dämmerung ihren Flug.
El búho de Minerva sólo alza su vuelo en el ocaso. (trad. J.L. Vermal, Buenos Aires: Sudamericana, 1975; revisada en Barcelona: Edhasa, 1988.)
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a todo su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. De acuerdo con ello la revista se publica sin restricciones de acceso, permitiendo su uso y reproducción siempre que se reconozca la autoría del material, no se haga un uso comercial del mismo, se difunda bajo los mismos permisos y demás estipulaciones de la licencia de CREATIVE COMMONS 3.0
Bases de datos que contienen la revista
La revista CONSTELACIONES se encuentra indizada y/o resumida en los siguientes lugares:
Listado de revisores 2009-2012
- Amengual, Gabriel (Illes Balears, España)
- Arribas, Sonia (Barcelona, España)
- Ayllón, María (Salamanca, España)
- Duarte, Rodrigo (Belo Horizonte, Brasil)
- Durāo, Fábio (Campinas, Brasil)
- Forster, Ricardo (Buenos Aires, Argentina)
- Holloway, John (Puebla, México)
- Kallermann, Arne (Berlin, Alemania)
- Lastória, Nabuco (Araraquara, Brasil)
- López, Pablo (Madrid, España)
- Maura, Eduardo (Madrid, España)
- Mayorga, Juan (Madrid, España)
- Muñoz, Blanca (Madrid, España)
- Pilatowsky, Mauricio (México, México)
- Pucci, Bruno (Piracicaba, Brasil)
- Romero, José Manuel (Alcalá, España)
- Rosatelli, Jacopo (Turin, Italia)
- Sánchez, Juan José (Madrid, España)
- Vaz, Alexandre F. (Florianópolis, Brasil)
- Vieira de Carvalho, Mário (Lisboa, Portugal)
- Zuin, António (São Carlos, Brasil)
Listado de revisores 2013-2020
- Juan Albarrán
- Pedro Alcalde
- Sonia Arribas
- María Ayllón
- Daniel Barreto
- Rosa Benéitez Andrés
- Laura Benítez
- Wolfgang Bock
- Werner Bonefeld
- Álvaro Briales
- Natalia Buier
- Iray Carone
- Raquel Cascales
- Cristina Catalina Gallego
- Rodrigo Duarte
- Fabio Akcelrud Durao
- Chaxiraxi Escuela Cruz
- Alexandre Fernández Vaz
- José Fernández Vega
- Amaro Fleck
- Renato Franco
- Pablo Frau Buron
- Stefan Gandler
- Jorge García
- Duglas Garcia Alves Júnior
- Luis Ignacio García García
- Alfonso Galileo García Vela
- Luiz Roberto Gomez
- Marina Hervás Muñoz
- Benno Herzog
- Stefan Klein
- Clara Laguillo Abad
- Pablo López Álvarez
- Pablo López Carballo
- Silvia L. López
- Nabuco Lastoria
- Wolfgang Leo Maar
- Débora Madrid
- Jordi Magnet Colomer
- Reyes Mate
- Eduardo Maura Zorita
- Facundo Nahuel Martín
- Roberto Navarrete Alonso
- Clara Navarro Ruiz
- Ricardo Pagliuso
- Mauricio Pilatowsky
- Ricardo Pinilla
- Bruno Pucci
- César Rendueles
- Jorge Riechmann
- Alberto Riesco
- José Manuel Romero Cuevas
- César Ruiz Sanjuán
- Miguel Salmerón
- Juan José Sánchez Bernal
- Antolín Sánchez Cuervo
- Camilo Sembler
- Andrea Soto Calderón
- Claudia Supelano-Gross
- Sergio Tischler
- Miguel Vedda
- Juan Carlos Velasco
- Gerard Vilar
- Javier Waiman
- Antonio S. A. Zuin
Código de buenas prácticas científicas
La revista se adhiere e incorpora las recomendaciones sobre buenas prácticas científicas a The European Code of Conduct for Research Integrity publicado por la European Science Foundation
Historial de la revista
La revista nació después del congreso El pensamiento de Th. W. Adorno: balance y perspectivas, celebrado en Palma de Mallorca (España) durante tres días a principios de mayo de 2006. Los resultados de aquél encuentro se materializaron al año siguiente con la publicación de un volúmen con el texto de las ponencias discutidas y el texto de la conferencia inaugural del Dr. Rolf Tiedemann. Tres años más tarde, 2009, apareció el primer número de Constelaciones, concebida para llenar un vacío que el congreso dejó en evidencia.