Constelaciones. Revista de Teoría Crítica https://constelaciones-rtc.net/ <p><em>CONSTELACIONES Revista de Teoría Crítica</em>&nbsp;es una revista de investigación y divulgación que pretende ser un lugar de reunión y difusión de los trabajos teóricos, en cualquier campo en el que se desarrolle, de las personas interesadas en el análisis y comprensión de los fenómenos sociales y culturales actuales inspiradas por la teoría que se ha venido en llamar Teoría Crítica.</p> es-ES <p><strong>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</strong></p> <p>1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Confidencialidad de los datos</strong></p> <p>1. <em>Constelaciones. Revista de Teoría Crítica</em>&nbsp;garantiza que los datos que nos envíe serán utilizados únicamente para atender sus demandas manifestadas en este mensaje.</p> <p>2. Sus datos no serán cedidos a terceros.</p> <p>3. Cuando lo desee puede solicitar que sus datos sean eliminados de nuestros registros.</p> <p>&nbsp;</p> director@constelaciones-rtc.net (Prof. Dr. Jordi Maiso) ojs@proeditio.com (Proeditio) Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Autonomía. Para una ontología social del arte bajo el capitalismo https://constelaciones-rtc.net/article/view/4953 <p>“Las obras de arte existen: ¿cómo son posibles?”. Hace más de un siglo que Lukács planteó esta cuestión. Pero Lukács no tuvo que hacer frente a la “reducción al por mayor de la cultura a una mercancía”. Este diagnóstico, que la izquierda lamenta a la vez que la derecha celebra “una actitud más favorable a la comercialización de la cultura”, es compartido por todos los bandos, que afirman en los términos más vehementes que el arte es, ha sido siempre o se ha convertido recientemente en algo que no es más que una mercancía. En una sociedad como la nuestra, las pretensiones de existir fuera de la circulación de mercancías se desechan con razón como irremediablemente ingenuas: somos lo suficientemente sabios como para saber que la obra de arte es una mercancía como cualquier otra. Lo que no está tan claro es si sabemos lo que queremos decir cuando afirmamos eso.</p> Nicholas Brown Derechos de autor 2022 Nicholas Brown http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4953 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 The Origins of Exact Imagination, or the Idea of Modern Life https://constelaciones-rtc.net/article/view/4815 <p>This essay suggests that Theodor Adorno’s socalled physiognomic method of interpretation can be understood as an adaptation of Johann Wolfgang von Goethe’s heterodox scientific method to the realm of social and cultural inquiry. Adorno’s persistent reference to underlying social “essences” and historical “ideas” in his writings shares many similarities with Goethe’s stubbornly metaphysical conception of an “original phenomenon” (<em>Urphänomen</em>) that manifests in natural entities. These similarities are especially surprising considering that Adorno did not appear to have any familiarity with Goethe’s scientific writings and only implicitly alludes to them by way of a single Goethean term throughout his life: “exact imagination.” I present the “origins” of exact imagination in several senses throughout this essay: a detailed explication of the structure of Goethe’s imaginative scientific method; a genealogical sketch of Goethean science from its naturalscientific origins to its role in the historiographic writings of Walter Benjamin and Oswald Spengler, with which Adorno was deeply familiar; and an analysis of how Adorno unwittingly refashioned Goethe's method throughout his career in the interest of disclosing the “idea” of modern life.</p> Kyle Baasch Derechos de autor 2022 Kyle Baasch http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4815 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 ¿La sociedad como una 'prisión al aire libre'? 'Crítica cultural y sociedad' como base de una estética de la interacción https://constelaciones-rtc.net/article/view/4976 <p>Este artículo analiza las diferentes formas de crítica cultural que Adorno recoge en su ensayo “Critica cultural y sociedad”. La compresión ade­cua­da de las con­di­ciones de posibilidad de la cultura y el arte que Adorno ofrece al pen­sa­mien­to y la reflexión compartida en ese ensayo se pone en relación con el programa de una estética de la interacción. En la primera sección se diseccio­nan los con­ceptos de crítica del mencionado ensayo con el fin de hacer com­pren­sible cómo se consigue que sean relevantes para la interpretación de los arte­factos. En refe­rencia a los estudios de teoría cultural de las ciencias sociales, que desde los años 80 han acentuado cada vez más las lecturas y apropiaciones de la(s) cul­tura(s), el objetivo en el segundo apartado es tener en cuenta todo el contexto –producción/transmisión/recepción– para el análisis de los artefactos culturales con el fin de reconstruir su significado social.</p> Christine Resch Derechos de autor 2022 Christine Resch http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4976 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Between How the World is and How it Should Be: Aphorism, Paradox, Critique and Praxis in Theodor Adorno’s Minima Moralia https://constelaciones-rtc.net/article/view/4737 <p>The reflections of the aphorisms of <em>Minima Moralia</em> may often seem opaque or obscure, appearing to take indirect routes in their investigations. The objective of this article is to outline an interpretation of this way of proceeding by high¬lighting how it is entangled with particular critical intentions. By means of an in-depth analysis of aphorism 110, “Constanze”, we shall seek to indicate how it strives to explore particular textual elaborations and effects in order to consti¬tute an immersive reading experience, which not only theoretically grasps, but also practically overcomes the prevailing badness of everyday life, constituting a praxis that the reader can incarnate through the reading itself. Such reading experience, we argue, relies on textual immersive effects to realize the critical potentiality of the paradox as a mediating force between how the world is and how it should be.</p> Caio Lee Derechos de autor 2022 Caio Lee http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4737 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 La industria cultural en el siglo XXI. Sobre la actualidad del concepto de Adorno y Horkheimer https://constelaciones-rtc.net/article/view/4979 <p>Este texto aborda la cuestión de la actualidad de la crítica de la industria cul­tural de M. Horkheimer y Th. W. Adorno. Dicha actualidad se pone en eviden­cia mediante una doble estrategia: diferenciarla de la pseu­do­crítica elitista que parte de la alta cultura burguesa, por un lado, y del culto pos­mo­der­no de la superfi­cia­li­dad, por otro, presentadas como las dos caras de una misma moneda. En el cen­tro de esta actualización se encuentra la forma mercancía, ignorada por esas dos pseudocríticas, pero que jugó un papel deci­sivo en la teoría crítica de la industria cultural y también hoy es la clave para el análisis de los cambios tecnológicos y culturales en la era de Internet. Desde dicha clave es posible llevar a cabo una crítica de esos cambios: desde el reduccionismo tecnológico a la vampirización y agotamiento de las reservas culturales, pasando por el papel de la publicidad, la virtualización del mundo de la vida, a la interactividad o la gratuidad de los productos.</p> Robert Kurz Derechos de autor 2022 Robert Kurz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4979 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Transición de la dominación formal de la cultura a la dominación real. Socialización capitalista, industria cultural y materialización del fetichismo de la mercancía https://constelaciones-rtc.net/article/view/4758 <p>El presente trabajo tiene como objetivo historizar el proceso de dominación de la cultura por el capital en los términos de la crítica de economía política marxiana, fundamentando teóricamente la importancia de distinguir entre la dominación formal y real del modo de producción capitalista para la comprensión integral de las formas específicas de coerción y subjetividad que promueve. Para ello, se realiza un análisis crítico del concepto de industria cultural y de espectáculo en las obras de Adorno, Horkheimer y Guy Debord, que posibilita el entendimiento del proceso histórico de materialización efectiva del fetichismo de la mercancía y su extensión al conjunto de la sociedad.&nbsp;</p> Pablo Jiménez Cea Derechos de autor 2022 Pablo Jiménez Cea http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4758 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Verdadera reproducción del pasado reciente. Glenn Gould como crítico del neoliberalismo https://constelaciones-rtc.net/article/view/4994 <p>En contraposición a la dominación total de la industria cultural impuesta por el neoliberalismo, el texto está dedicado a la reproducción musical de Glenn Gould. Las ambivalencias y las contradicciones desgarradoras del neolibera­lis­mo se pueden desentrañar a través de su interpretación. Desde la perspectiva actual, en la forma de tocar de Gould y en su posicionamiento frente la vida mu­­sical pública, ya entonces mediatizada, se revelan caracteres expresivos de la época de la que Gould fue contemporáneo y que forman parte del pasado. Re­curriendo a la inacabada teoría de la reproducción musical de Theodor W. Adorno, el texto actualiza su contenido dando voz a sus mo­ti­vos en la interpretación de Glenn Gould. De cara a interpretar la reproduc­ción musical de Gould, se esboza al principio la relación asentada en el neo­li­be­ralismo entre la música pop y la música clásica, así como la crítica de am­bas. A continuación, el texto se centra en la actividad de reproducción musi­cal en sí misma subjetivista de Gould, tal como se expresa en su interpreta­ción y en su retirada de la vida concertística. En la interpretación de Gould del Op 14/2 de Beethoven, se revela <em>in musici</em> el proceso histórico de desin­te­gra­ción del progreso burgués precisamente por medio del sujeto que se desin­te­gra en el neoliberalismo, dejando resonar así una vez más la alegría objetiva de las esperanzas burguesas de emancipación. En el posicionamiento especí­fi­co de Gould frente a la tradición musical recibida –su origen familiar, el ideal de interpretación de Schönberg, la situación de los conciertos– se pone de manifiesto hasta qué punto Gould, precisamente a partir de las exi­gen­cias de la modernidad, pudo arrancarle al incipiente postmodernismo un carácter vinculante que permite, una vez más y de forma verdaderamente no­ve­dosa, que resuene el contenido de verdad del subjetivismo sonoro.</p> Leon Ackermann, Arne Kellermann Derechos de autor 2022 Leon Ackermann, Arne Kellermann http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4994 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 El rugido desde la realidad: algunas coordenadas sobre el pop en Diedrich Diederichsen https://constelaciones-rtc.net/article/view/4878 <p>Este artículo se propone rastrear algunos de los elementos que articulan la noción del pop en el crítico cultural alemán Diedrich Diederichsen. Para ello, se presentará inicialmente la triple división que propone en su comprensión de la industria cultural –lo que complejiza explícitamente la propuesta de Adorno y Horkheimer– y permite situar al pop (con especial importancia de la música pop) como parte del segundo estadio de la división. A partir de esta contextualización, se establecerán algunas de las distinciones, problemas y tensiones que Diederichsen encuentra en el pop, con especial importancia de su “carácter indexical” [Indexical]. La segunda parte del texto aborda específicamente el problema de la vida a partir del pop: por un lado, desde el binomio entre Loop y Weiter y, por otro, desde la noción de sujeto que emerge a partir de él.</p> Marina Hervás Derechos de autor 2022 Marina Hervás http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4878 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 “No hay vida justa en lo falso”: la vida bajo el principio de la competencia y el antagonismo social en el capitalismo contemporáneo a través de la serie American Crime https://constelaciones-rtc.net/article/view/5077 <p>A las sociedades capitalistas les es intrínseca una forma de dominación impersonal, mediada y abstracta –la racionalidad de la acumulación de capital, que implica el antagonismo de clases– que, pese a ser socio-histórica, se impone a los individuos mediante la necesidad que tienen para su autoconservación de adaptarse a una forma social que les permita acceder a un ingreso dinerario. Estas formas de heteronomía y antagonismo social condicionan la forma de existencia del sujeto vivo, sometida a la impotencia, la competencia y la desigualdad, e imposibilitan la posibilidad de la justicia de manera privada/individual. A partir de este marco, este artículo aborda la serie de televisión <em>American Crime</em> de dos maneras. En la primera parte, se analizan los rasgos específicos de la relación entre el individuo y la sociedad en el capitalismo neoliberal, poniendo el énfasis en las implicaciones que tiene para el sujeto la extensión del imperativo de la competencia. Posteriormente, se trata de mostrar el modo en que la serie logra mostrar cómo las vidas concretas se ven afectadas por la totalidad social capitalista, específicamente en sus determinaciones neoliberales. El contenido de la serie sirve también para abordar el papel de la familia y la clase social en la relación con el imperativo de la competencia en condiciones de creciente darwinismo social. Finalmente, el artículo trata de examinar la serie en tanto que producto cultural a partir de los análisis que realizó Th. W. Adorno sobre la televisión y el cine.</p> Cristina Catalina Gallego Derechos de autor 2022 Cristina Catalina Gallego http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/5077 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Guy Debord e outros iconoclastas: O “sujeito automático” como forma de inconsciência em A sociedade do espetáculo https://constelaciones-rtc.net/article/view/4763 <p>O objetivo deste texto é estabelecer uma interpretação da principal obra do situacionista francês Guy Debord, A sociedade do espetáculo, publicada em 1967, à luz dos desenvolvimentos teóricos em torno do conceito de sujeito automático tal como mobilizado, com seus contornos particulares, pela crítica da teoria do valor marxista de Anselm Jappe, Moishe Postone e Robert Kurz. Desse debate emerge o conceito de inconsciência, derivado, sobretudo, da leitura crítica que realizaram Guy Debord e Robert Kurz da psicanálise de Sigmund Freud, e da forma como os autores incorporaram à ideia de fetichismo da mercadoria um funcionamento social que acontece à revelia das consciências dos indivíduos.</p> Mariana Toledo Borges Derechos de autor 2022 Mariana Toledo Borges http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4763 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Hacia una teoría crítica de la digitalidad. Günther Anders en la era del capitalismo de plataformas y las tecnocracias inteligentes https://constelaciones-rtc.net/article/view/4978 <p>Diversos estudios teóricos sobre los medios de comunicación han caracterizado recientemente la cuarta revolución industrial como un proceso de tecnificación y cibernetización omniabarcante. En este contexto, este artículo pretende mostrar el po­tencial pertinente y crítico de la obra magna de Günther Anders <em>La obso­lescencia del hombre</em> frente al poder cada vez mayor de los dispositivos y las redes ciberné­ticas. Anders ha sido testigo y ha gestionado el proceso de cibernetización desde sus inicios, y ha criticado no sólo su tendencia a la automatización y a la expan­sión, sino también la lógica circular y el “poder integral” en el que se basa, in­clui­das las consecuencias destructivas para la constitución de lo político y lo so­cial. En este sentido, la obra de Anders puede arrojar nueva luz sobre los me­dios organizados tecnológicamente del régimen digital contemporáneo. El obje­ti­vo del ensayo es, por tanto, no sólo enfatizar la contemporaneidad del pen­sa­miento crítico de Anders y destacar su avanzada comprensión de la tecno­logía en comparación con los representantes de la teoría crítica temprana, sino tam­bién utilizarlo para enmarcar una crítica frente a los conceptos neotecno­cráticos actuales y, en última instancia, postpolíticos, como la “regulación algo­rítmica”, los “estados inteligentes”, la “tecnocracia directa” y el “gobierno como plata­for­ma”. Por último, el ensayo pretende abordar, a través de la lente de An­ders, la cuestión de la posición y el papel del crítico en relación con los en­tor­nos técni­cos en constante expansión.</p> Anna Verena Nosthoff, Felix Maschewski Derechos de autor 2022 Anna Verena Nosthoff, Felix Machewski http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4978 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Disolución del individuo y daño subjetivo en el pensamiento de Theodor W. Adorno https://constelaciones-rtc.net/article/view/4811 <p>Este artículo analiza la tesis de la Teoría Crítica, y en particular del filósofo Theodor W. Adorno, acerca de disolución del individuo autónomo liberal que se da en las sociedades capitalistas posliberales, y sobre todo a partir de la década de 1930 en los Estados autoritarios fascistas y en las democracias capitalistas desarrolladas en la estela política y económica del New Deal norteamericano. Se pretende enfatizar y valorizar el papel que los conceptos freudianos (yo, narcisismo, Ideal del yo, internalización, superyó, etc.) han tenido en la conformación de esta tesis, y de los alcances que podrían tener en la comprensión de la subjetividad enajenada en la totalidad social en el capitalismo tardío. Será también relevante volver sucintamente sobre el concepto de los conceptos de “sociedad de masas” e “industria cultural”, propios de la Teoría Crítica, para contextualizar la forma específica de socialización extendida que favorece la disolución de la autonomía individual en el capitalismo posliberal.</p> Rigoberto Hernández Delgado Derechos de autor 2022 Rigoberto Hernández Delgado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4811 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 La sociología como interpretación. Una lectura de la sociología de Theodor W. Adorno https://constelaciones-rtc.net/article/view/4816 <p>Adorno ha sido olvidado por los sociólogos. Esto puede explicarse por la mala fama que cimentaron algunas interpretaciones que lo definen como un teórico abstracto que escapó a las exigencias de la investigación empírica. Ante este ostracismo, el artículo propone una recuperación de Adorno para la sociología hoy. Se defiende que su sociología debe ser entendida ante todo como un proyecto hermenéutico. Así, se propone una lectura de los textos sociológicos tardíos en continuidad con el proyecto de una hermenéutica materialista que defendió el joven Adorno en textos como Actualidad de la filosofía. Esta propuesta, que señala la centralidad de la investigación empírica en la interpretación, puede evitar posibles lecturas funcionalistas de su sociología o ancladas en la idea de sentido. La sociología interpretativa surge como una fisonomía social en la que el intérprete es capaz de hacer visible la totalidad capitalista en los fenómenos; totalidad que, no obstante, no es aportada para dar sentido a los fenómenos, sino que queda evidenciada como sinsentido que los encadena, como obstáculo a la acción propia de los individuos.</p> Joan Gallego Monzó Derechos de autor 2022 Joan Gallego Monzó http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4816 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Nota editorial https://constelaciones-rtc.net/article/view/5007 Jordi Maiso; José Antonio Zamora Derechos de autor 2022 Jordi Maiso; José Antonio Zamora http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/5007 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Música pop, ganancias secundarias de la alienación y una nueva fase de la industria cultural. Entrevista con Diedrich Diederichsen https://constelaciones-rtc.net/article/view/4977 Jordi Maiso Derechos de autor 2022 Jordi Maiso http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4977 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Werner Bonefeld y Chris O’Kane (eds). Adorno and Marx. Negative Dialectics and the Critique of Political Economy https://constelaciones-rtc.net/article/view/4961 Pablo Fuster González Derechos de autor 2022 Pablo Fuster González http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4961 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Jaime Cuenca: Proveer o Transformar: en torno a “El autor como productor” de Walter Benjamin https://constelaciones-rtc.net/article/view/4985 Juan Alberto Vich Álvarez Derechos de autor 2022 Juan Alberto Vich Álvarez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4985 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Raymond Geuss: Not Thinking Like a Liberal https://constelaciones-rtc.net/article/view/4914 Mario Aguiriano Benéitez Derechos de autor 2022 Mario Aguiriano Benéitez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4914 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Robert Kurz: La sustancia del capital https://constelaciones-rtc.net/article/view/4941 Christian Ribeiro Pires Derechos de autor 2022 Christian Ribeiro Pires http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4941 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Jordi Maiso: Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno https://constelaciones-rtc.net/article/view/5011 José Antonio Zamora Derechos de autor 2022 José Antonio Zamora http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/5011 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Fabio Pitta: Crecimiento y crisis de la economía brasileña en el siglo XXI https://constelaciones-rtc.net/article/view/4984 David Cardozo Santiago Derechos de autor 2022 David Cardozo Santiago http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4984 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 McKenzie Wark: El capitalismo ha muerto. El ascenso de la clase vectorialista https://constelaciones-rtc.net/article/view/4660 Guillermo Hernández Derechos de autor 2022 Guillermo Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4660 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 José A. Zamora y Reyes Mate (eds.): Philosophy’s Duty Towards Social Suffering https://constelaciones-rtc.net/article/view/5006 Alex Álvarez Taylor Derechos de autor 2022 Alex Álvarez Taylor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/5006 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Christian Voller: In der Dämmerung. Studien zur Vor- und Frühgeschichte der Kritischen Theorie https://constelaciones-rtc.net/article/view/5071 Hendrik Wallat Derechos de autor 2022 Hendrik Wallat http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/5071 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Intento de describir el otro lado de la sociedad https://constelaciones-rtc.net/article/view/4884 Elisabeth Lenk Derechos de autor 2022 Elisabeth Lenk http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4884 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 La monetización del masoquismo https://constelaciones-rtc.net/article/view/4883 Martin Shuster Derechos de autor 2022 Martin Shuster http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4883 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Nada es ya lo contrario de nada: La sociedad del espectáculo de Guy Debord hoy https://constelaciones-rtc.net/article/view/4981 Eric-John Russell Derechos de autor 2022 Eric-John Russell http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4981 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Crítica de la cultura y nostalgia de los noventa españoles. Una lectura desde la Teoría Crítica https://constelaciones-rtc.net/article/view/4881 Eduardo Maura Derechos de autor 2022 Eduardo Maura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4881 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100 Repressive Democracy https://constelaciones-rtc.net/article/view/4760 <p>Resumen</p> <p>&nbsp;</p> <p>En la democracia imperante en la sociedad capitalista contemporánea se desarrolla una violencia estructural interna que diariamente reproduce la represión y normaliza la violencia en todas las dimensiones de la vida social. Esto genera estructuras de poder autoritarias e incluso neofascistas a nivel social y político. Este marco define lo que se denomina “democracia represiva”. La persistencia de estas condiciones objetivas para el desarrollo del autoritarismo es explicada por Adorno -en <em>Aspectos de lo Nuevo Extremismo de Derecha</em>- a partir de las formas de manipular y engañar a las masas mantenidas en la democracia actual aún con el fin del fascismo. Para Marcuse – en <em>El Destino Histórico de&nbsp; la Democracia Burguesa</em> – se trata de la represión autonomizada a partir de la imposición permanente en la vida social y política de la democracia actual por parte del orden económico de acumulación capitalista, generando concentración del capital con desigualdad y exclusión de la población. Para Adorno, la superación de este autoritarismo de extrema derecha pasa sobre todo por una educación democrática dirigida a la generación de sujetos emancipados por la autonomía. Según Marcuse, la superación del autoritarismo totalitario implica acciones políticas prácticas para democratizar la democracia represiva por parte de todos aquellos sometidos a la dominación a través de la acumulación de capital. Es un proceso de liberación sustentado en nuevas experiencias no represivas, presentes tendencialmente aunque obstruidas, en la relación entre la organización social y política y el proceso de reproducción económico-capitalista.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Abstract</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>An internal structural development in the prevailing democracy of contemporary capitalist society reproduces repression and normalizes violence in all dimensions of social life, generating authoritarian and even neo-fascist power structures on the social and political level. This framework defines what is called “repressive democracy”. The persistence of these objective conditions for the development of authoritarianism is explained by Adorno - &nbsp;as in <em>Aspects of the New Right-Wing Extremism</em> - as the ways of manipulating and deceiving the masses maintained in current democracy even with the end of fascism. For Marcuse – as in <em>The Historical Fate of Bourgeois Democracy</em> – it is about the autonomy of the repression with the permanent imposition on the social and political life of the current democracy by the economic order of capitalist accumulation, generating capital concentration with inequality and population exclusion. For Adorno, overcoming this extreme right-wing authoritarianism &nbsp;demands a democratic education aimed at the generation of subjects emancipated by autonomy. According to Marcuse, overcoming totalitarian authoritarianism involves practical political actions to democratize repressive democracy on the part of all those subjected to domination through capital accumulation. It is a process of liberation supported by new non-repressive experiences, tending to be present, although obstructed, in the relationship between social and political organization and the process of economic-capitalist reproduction.</p> Wolfgang Leo Maar Derechos de autor 2022 Wolfgang Leo Maar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://constelaciones-rtc.net/article/view/4760 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0100