Constelaciones. Revista de Teoría Crítica
https://constelaciones-rtc.net/
<p><em>CONSTELACIONES Revista de Teoría Crítica</em> es una revista de investigación y divulgación que pretende ser un lugar de reunión y difusión de los trabajos teóricos, en cualquier campo en el que se desarrolle, de las personas interesadas en el análisis y comprensión de los fenómenos sociales y culturales actuales inspiradas por la teoría que se ha venido en llamar Teoría Crítica.</p>Sociedad de Estudios de Teoría Críticaes-ESConstelaciones. Revista de Teoría Crítica2172-9506<p><strong>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</strong></p> <p>1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p> <p> </p> <p><strong>Confidencialidad de los datos</strong></p> <p>1. <em>Constelaciones. Revista de Teoría Crítica</em> garantiza que los datos que nos envíe serán utilizados únicamente para atender sus demandas manifestadas en este mensaje.</p> <p>2. Sus datos no serán cedidos a terceros.</p> <p>3. Cuando lo desee puede solicitar que sus datos sean eliminados de nuestros registros.</p> <p> </p>En el calor del ahora. Entrevista a Vladimir Safatle
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4506
Fabio A. Durao
Derechos de autor 2021 Fabio A. Durao
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Nota editorial
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4636
Cristina CatalinaDaniel Barreto
Derechos de autor 2021 Cristina Catalina, Daniel Barreto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813La lucha contra el liberalismo en la concepción totalitaria del Estado
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4587
Herbert Marcuse
Derechos de autor 2021 Herbert Marcuse
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Observaciones sobre la crisis económica
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4638
Friedrich Pollock
Derechos de autor 2021 Jordi Maiso; Friedrich Pollock
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Masa y propaganda. Una investigación sobre la propaganda fascista
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4524
Siegfried Kracauer
Derechos de autor 2021 Siegfried Kracauer; Juan Carlos Velasco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813A. Allen: Critique on the Couch. Why Critical Theory Needs Psychoanalysis
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4293
Guillermo Hernández
Derechos de autor 2021 Guillermo Hernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813J. M. González García: Walter Benjamin: de la diosa Niké al Angel de la Historia
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4559
Reyes Mate
Derechos de autor 2021 Reyes Mate
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813J. Moore: El capitalismo en la trama de la vida: Ecología y acumulación de capital
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4434
<p> </p> <p> </p>Alvaro San Román
Derechos de autor 2021 alvaro SAN ROMAN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813R. Kurz: A democracia devora seus filhos
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4270
Nuno Miguel Cardoso Machado
Derechos de autor 2021 Nuno Miguel Cardoso Machado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813J. M. Ripalda: Umbral de época. De Ilustración, románticas e idealistas
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4523
Eduardo Maura
Derechos de autor 2021 Eduardo Maura
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813W. Streeck: Zwischen Globalismus und Demokratie. Politische Ökonomie im ausgehenden Liberalismus
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4551
Detlev Claussen
Derechos de autor 2021 Detlev Claussen
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813M. J. Thompson: The Specter of Babel. A Reconstruction of the Political Judgement
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4447
Felipe Taufer
Derechos de autor 2021 Felipe Taufer
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813R. Scholz: Capital y patriarcado. La escisión del valor
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4654
Cristina Catalina
Derechos de autor 2022 Cristina Catalina
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813¿Liberalismo autoritario o estetización de la política? Notas sobre el concepto de lo político en Carl Schmitt
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4521
<p>Este texto pretende mostrar que C. Schmitt puede ser calificado de un “liberal antiliberal”, así como fundamentar este diagnóstico en los escritos de Schmitt. Al mismo tiempo, sin embargo, se mostrará que su visión de un Estado cualitativamente total tiene elementos de una lógica fascista de destrucción y sacrificio que apuntan mucho más allá de una posición autoritaria funcional al capitalismo.</p>Ingo Elbe
Derechos de autor 2021 Ingo Elbe
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-02-092022-02-0913Más allá del autoritarismo: La teoría de los rackets de Max Horkheimer
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4522
<p>El artículo plantea los aspectos fundamentales de la teoría de los <em>rackets</em> de Max Horkheimer. Ésta intentaba analizar los desarrollos sociales que habían llevado al nacionalsocialismo alemán en su forma específica. Al mismo tiempo, se trataba de plantear una comprensión de tendencias socio-históricas globales que no solo operaban en Alemania, sino que afectaban también a otros países. A pesar de que los efectos de esta influencia variaban notablemente en función de las circunstancias particulares de sociedades específicas, a menudo llevaban al establecimiento de regímenes autoritarios. Horkheimer entendía su teoría de los <em>rackets</em> como un “documento real de la teoría independiente de nuestro tiempo”, pero ésta quedó finalmente inacabada. El artículo reconstruye algunos de los aspectos esenciales de la teoría de los <em>rackets</em>, analizando la teoría de clases, la filosofía del derecho y la teoría del Estado. Esto revela que, incluso en los años cuarenta del pasado siglo, el pensamiento de Horkheimer seguía fuertemente orientado hacia la crítica de la economía política. El artículo presta especial atención a la relación entre los <em>rackets</em> y el derecho, así como a la soberanía y al colapso estatal. Por último, se discute la relación entre autoritarismo y neoliberalismo y se pretende mostrar cómo la crítica de los <em>rackets </em>anticipa elementos esenciales de tendencias sociales contemporáneas.</p>Thorsten Fuchshuber
Derechos de autor 2021 Thorsten Fuchshuber
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-092022-01-0913Pollock y los frankfurtianos: Notas sobre la recepción del concepto de capitalismo de Estado
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4378
<p>A partir de una breve presentación del argumento de Pollock en “Capitalismo de Estado”, este trabajo busca rastrear su recepción frankfurtiana, es decir, su influencia en la obra de Horkheimer, Adorno, Habermas y Postone. Argumentando en contra de una parte preponderante de la literatura secundaria, sugerimos que esta influencia fue mucho más ambigua (y que la recepción de su argumento fue mucho más crítica) en Horkheimer y Adorno de lo que se suele reconocer, al contrario de lo que ocurre en el caso de Habermas, en el que la convergencia parece estar subestimada. Finalmente, sostenemos que el concepto de “capitalismo de Estado”, que ya es demasiado problemático como descripción del período económico de la posguerra en los países avanzados, está siendo cada vez más superado por la ola neoliberal que transforma a estas sociedades principalmente a partir de los años ochenta.</p>Amaro FleckLuiz Philipe de Caux
Derechos de autor 2021 Amaro Fleck, Luiz Philipe de Caux
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Racionalidad, autoridad, oligopolio y Estado: Pollock, Horkheimer y Neumann frente al Estado nacionalsocialista
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4301
<p>El artículo se propone reconstruir los pormenores de la disputa que, entre finales de los años treinta y principios de los cuarenta, enfrentase a los colaboradores del <em>Institut für Sozialforschung</em>, con respecto a la naturaleza íntima y el funcionamiento del Estado nacionalsocialista alemán. Igualmente, trata de combatir la interpretación usual del episodio, y de resituar en su contexto los contenidos y los enfoques de los distintos autores. La disputa interna entre varios de los colaboradores- Max Horkheimer, Friedrich Pollock y Franz Neumann fueron los principales implicados- supone uno de los momentos estelares de la primera generación de la teoría crítica. La recepción del debate en la academia, desde hace mucho tiempo, ha cristalizado en una interpretación dualista, según la cual los núcleos del debate- la pregunta por el tipo de capitalismo reinante en Alemania y por su relación con los fundamentos del liberalismo al que venía a sustituir- habrían enfrentado a la pareja de directores del Institut, Pollock y Horkheimer, frente a un pensador periférico a la institución, Franz Neumann. El artículo trata de defender una interpretación diferente, según la cual cada uno de estos pensadores debe ser entendido como una voz propia, en acuerdo y desacuerdo con sus colaboradores en función de la cuestión tratada. El artículo trata de mostrar cercanías entre las ideas de Horkheimer y Neumann, o desacuerdos entre Pollock y Horkheimer, que han sido obviadas por la interpretación usual del debate</p>Eduardo Pazos Pascual
Derechos de autor 2021 Eduardo Pazos Pascual
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Critical Theory, Ordoliberalism and the Capitalist State
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4289
<p>In this contribution, the author uses the concept of the state as the political form of capitalist society to shed light on the state theories of two intellectual currents that were heavily marked by crisis of capitalism during the interwar period, namely the Freiburg school of ordoliberals and the Institute for Social Research or <em>Institut fur Sozialforschung </em>(IfS). Though politically opposed, both intellectual currents argued that the free market, left to its own devices, produces crises that lead to the collapse of the relatively autonomous form of the liberal state (<em>Rechtsstaat</em>), and thus to undesirable forms of state intervention and administration. Today, liberal capitalism is said to be in crisis once again. For this reason, this paper compares and contrasts two historic approaches to the “liberal state-economy relation in crisis” and considers their implications for critical theories of the state today.</p>Alex Alvarez Taylor
Derechos de autor 2021 Alex Alvarez Taylor
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Strong State, Sound Economy: Carl Schmitt and the Total State
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4285
<p class="p1"> </p> <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span></span>Carl Schmitt’s concept of “total state” was formulated to describe the liberal state of the Weimar Republic that intervenes in all spheres of human life, overcoming the division between state and society. It is a total state by weakness since it is unable to curb social demands and to face the pluralism of interests of the political parties, which is followed by the subsequent bet on a real total state, called qualitative, thinking along the lines of the Italian fascist state: only a qualitative total state would be able to depoliticize society, overriding the interests of groups that seek to control the state, as a result, with non-intervention in the economy. Marcuse’s use of the term total-authoritarian state, in reference to the qualitative total state, and Heller’s concept of authoritarian liberalism helps us to understand the correlation between a strong state and a free economy.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Felipe Alves da Silva
Derechos de autor 2021 Felipe Alves da Silva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Capitalismo y fascismo
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4529
<p>La relación entre capitalismo y fascismo es el objeto de análisis de este artículo. Dicho análisis se realiza desde la perspectiva de una crítica materialista de la dominación capitalista. Esto no consiste simplemente en derivar el fenómeno del fascismo de la socialización capitalista y sus crisis, sino en mostrar que el nacionalsocialismo es más bien un resultado posible de su historia, que ni se hizo realidad en suelo alemán por casualidad, ni que surge de él, por así decirlo, por ley natural. Más bien, en la historia alemana de la socialización capitalista se procesaron sus tendencias generales de manera especialmente destructiva en la primera mitad del siglo XX, en una destrucción finalmente emancipada de toda racionalidad económica.</p>Hendrik Wallat
Derechos de autor 2021 Hendrik Wallat
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Anti-liberal Liberals, the Nation and Liberal Antisemitism
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4501
<p>Starting from a discussion of remarks on liberalism in Horkheimer and Adorno’s ‘Elements of Antisemitism’ in <em>Dialectic of Enlightenment</em>, Stoetzler explores the relationship between liberalism, nationalism and antisemitism, using as source material an emblematic discussion among German liberals around 1880 known as the ‘Berlin Antisemitism Dispute’. In this dispute, leading political and academic figures including Theodor Mommsen, Moritz Lazarus and Ludwig Bamberger responded to anti-Jewish remarks by the historian and National-Liberal politician Heinrich von Treitschke. Treitschke’s texts have been central to the development of modern antisemitism in Germany, while analysis of the debate they provoked illustrates the limitations of the liberal critique of antisemitism. The article suggests that both Treitschke’s support for antisemitism and the ambivalence evident in the views of his opponents are rooted in the contradiction between inclusionary and exclusionary tendencies inherent in the nation-form: to the extent that liberal society constitutes itself in the form of a national state, it cannot but strive to produce some degree of homogeneity of a national culture, which in turn cannot be separated from issues of morality and religion. Discussion of the ‘Berlin Antisemitism Dispute’ can help interpreting an important dimension of Horkheimer and Adorno’s ‘Elements of Antisemitism’ and putting both together to work for current debates on crucial aspects of liberal thought such as nationalism, patriotism, ethnic minorities, immigration and ‘multicultural society’, in addition to antisemitism.</p>Marcel Stoetzler
Derechos de autor 2021 Marcel Stoetzler
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813La soberanía y el mercado mundial: con el capital de Marx contra la ideología de los 'soberanistas'
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4533
<p>Este artículo analiza la relación entre soberanía y mercado mundial como dos caras de una misma cosa, el capital. Cuando se niega este vínculo, tanto en la actualidad como en otros momentos históricos, la soberanía fetichizada sirve de cobertura al delirio de autarquía en el que la izquierda y la derecha quieren movilizase contra el mercado mundial: ‘soberanistas’ contra ‘globalistas’. Pero esto amenaza con repetir algo de la prehistoria de Auschwitz.</p>Gerhard Scheit
Derechos de autor 2021 Gerhard Scheit
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Teoría crítica e neoliberalismo no Brasil: Annotações sobre Roberto Schwarz e Francisco de Oliveira
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4313
<p>O objetivo deste ensaio – verdadeiramente modesto – é a) o de examinar em traços gerais como as mais relevantes concepções teóricas elaboradas por uma corrente de pensamento denominada por Paulo Eduardo Arantes de “escola paulista de pensamento” – de natureza crítica e dialética – foram retomadas ou desenvolvidas em nova chave por um dos remanescentes do grupo – Ro-berto Schwarz.- que, ao mesmo tempo, teria elaborado uma concepção ori-ginal ao amalgamá-las com um enfoque teórico e metodológico conformado pelas obras de Walter Benjamin e Theodor Adorno; b) Apontar como a reflexão de Schwarz e dos autores da “escola paulista de pensamento” fornece-ram elementos (ou não) para uma crítica do neoliberalismo e uma compreen-são do capitalismo em sua totalidade; c) Por fim, o ensaio almeja – também em linhas gerais – examinar uma importante obra de Francisco de Oliveira, tributário desse tipo de pensamento dialético d) ao mesmo tempo, procura-se destacar como essa corrente crítica de pensamento se esgotou com a dissemi-nação da onda neoliberal no país.</p>Renato FrancoDébora Cristina de Carvalho
Derechos de autor 2021 Renato Franco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Por uma teoria crítica do autoritarismo: democracia formal e relações de dominação burguesas
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4310
<p class="western" lang="es-ES" style="margin-top: 0.1cm; margin-bottom: 0.1cm; line-height: 150%;" align="justify">O texto começa com uma reconstrução da relação entre democracia liberal e autoritarismo a partir de alguns trabalhos de Adorno em torno da pesquisa sobre a personalidade autoritária, mostrando como a passagem entre esses momentos deve ser entendida pelas limitações formais da primeira. Em seguida, será reconstruído o conceito de autoridade de Horkheimer, pois ele complementa e aprofunda as teses desenvolvidas por Adorno. Por fim, o ensaio con-ém reflexões provisórias a respeito da possibilidade de utilizar os conceitos da teoria crítica para compreender os nexos entre as transformações do período neoliberal e a ascensão de movimentos autoritários e de extrema direita.</p>Vladimir Puzone
Derechos de autor 2021 Vladimir Puzone
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Crisis de la experiencia y (pos)fascismos. Lecturas desde la Teoría Crítica
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4265
<p>El objetivo del presente artículo es discutir la relación entre el motivo de la crisis de la experiencia y el análisis del fascismo a partir de las reflexiones de Walter Benjamin, Theodor Adorno y Max Horkheimer. Al mismo tiempo, se planeará la actualidad de estas reflexiones para pensar la reemergencia de los posfascismos contemporáneos. La hipótesis del artículo es que tanto los fascismos históricos como los posfascismos contemporáneos pueden ser interpretados como respuestas ideológicas a la crisis de la experiencia, es decir, como intentos impotentes de recuperar un orden perdido en un mundo post-utópico. </p>Gustavo Robles
Derechos de autor 2021 Gustavo Robles
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Las antinomias de la moral en el mundo administrado según Theodor W. Adorno
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4305
<p>El trabajo se propone analizar algunos momentos que vertebran la reflexión moral de Adorno a partir de su concepción materialista de la filosofía y su revisión de la pregunta por la posibilidad de la praxis en medio del mundo administrado. El impulso materialista de su filosofía se dirigía al descubrimiento de los mecanismos ocultos en la socialización racional que significaban el “bloqueo de la libertad” y la progresiva liquidación del individuo. Buscar las formas adecuadas de pensar y de actuar en medio del mundo administrado para resistir la violencia se convirtió en el motivo fundamental que guio los trabajos de Adorno. </p>Chaxiraxi Escuela Cruz
Derechos de autor 2021 Chaxiraxi Escuela Cruz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Esfera pública, formação e experiência na sociedade administrada. Um diálogo com Habermas, Adorno, Negt e Kluge
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4300
<p>No presente artigo buscaremos apresentar algumas notas sobre as mudanças constadas na esfera pública capitalista na nas duas primeiras décadas do século XXI e suas consequências para a totalidade do processo social. Da identificação destas transformações se destaca a relação com os recentes processos de deterioração de um campo comum para o debate público, especialmente em sua dimensão política, tendo como objeto a tríade : esfera pública, formação e experiencia, que sob as condições da esfera publica burguesa, reforça e reproduz a lógica autoritária implícita na sociedade capitalista liberal, ou, segundo Adorno: a sociedade administrada. Concluímos assinalando algumas possíveis alternativas para a constituição daquilo que , na tradição da teoria critica se denominou, “contra esfera pública”.</p>Robson LoureiroCarlos Alberto Salim Leal
Derechos de autor 2021 Robson Loureiro, Dr. Salim Leal
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Siegfried Kracauer, lector de La teoría de la novela. Un capítulo en la historia de la recepción de György Lukács
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4024
<p>El artículo examina un punto de inflexión en el desarrollo teórico de Siegfried Kracauer: su interpretación de <em>La teoría de la novela</em>. La lectura del ensayo del joven Lukács ofreció elementos para que Kracauer desarrollara una crítica potencialmente realista de las teorías mesiánicas que impulsaban, en círculos intelectuales del período de entreguerras, una superación “sin transiciones” de la miseria capitalista. Sus cartas a L. Löwenthal, Th. W. Adorno, M. Susman y E. Bloch, entre otros, dan cuenta de un fluido intercambio en el que se disputan conceptos opuestos de crítica. A su vez, el modo en que Kracauer interpretó <em>La teoría de la novela </em>condicionó significativamente sus valoraciones de la teoría marxista de Lukács. </p>Francisco Chicote
Derechos de autor 2021 Francisco Chicote
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Auschwitz como punto de desencuentro entre Th. W. Adorno y M. Foucault
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4292
<p>En este artículo voy a tratar de mostrar cómo no resulta posible dar cuenta de la singularidad histórica de Auschwitz desde los planteamientos biopolíticos de Michel Foucault. Intentaré mostrar que la genealogía dota de sentido a algo que no lo tiene, siendo una interpretación mucho más adecuada, tanto para Auschwitz como para el presente, el tratamiento dialéctico-negativo de Th. W. Adorno. A su vez, intentaré exponer que la alerta frente a la catástrofe inminente sólo es posible desde el enfoque dialéctico-negativo de los planteamientos de Th. W. Adorno.</p>Guillermo Hernández
Derechos de autor 2021 Guillermo Hernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Subjetivación y sufrimiento en Theodor W. Adorno: Reflexiones "desde" la vida dañada
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4596
<p>La autonomía es posiblemente el concepto que mejor define la cultura moderna. El sujeto autónomo aparece como el logro y el proyecto siempre inacabado de la modernidad. Lo que la modernidad filosófica llama subjetividad y las nociones asociadas a ella (autonomía, conocimiento objetivo, autoconciencia, libertad, voluntad moral, etc.) no pueden pensarse sin tener en cuenta las relaciones sociales que la producen, por mucho que se diferencie entre génesis y validez. Th. W. Adorno es uno de los pensadores que más ha profundizado en el significado de la experiencia del sufrimiento socialmente producido para aclarar la relación entre el individuo y la sociedad y desmitificar las ilusiones de la subjetividad constitutiva moderna. Su obra relaciona la cuestión de la verdad, la crítica de la dominación social, el cuestionamiento de la moral y la formulación de un nuevo imperativo ético, incluso la posibilidad misma del arte, con la experiencia del sufrimiento. Este artículo desarrolla un análisis de la relación entre el sufrimiento, la subjetividad y la sociedad con la ayuda de las aportaciones de Th. W. Adorno.</p>José Antonio Zamora
Derechos de autor 2021 José Antonio Zamora
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Liberalismo autoritario, clase y rackets
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4550
Werner Bonefeld
Derechos de autor 2021 Werner Bonefeld
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Una asociación de seres humanos libres
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4637
Alex Demirovic
Derechos de autor 2021 Alex Demirovic
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813Avance hacia la regresión: Para una crítica del nacionalismo de izquierda
https://constelaciones-rtc.net/article/view/4545
Norbert Trenkle
Derechos de autor 2021 Norbert Trenkle
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-01-082022-01-0813