Apuntes sobre la crítica del patriarcado y la violencia contra las mujeres en la teoría crítica
Palavras-chave:
Teoría crítica, patriarcado, violencia contra las mujeres, autoritarismo, masculinidad, forma mercancia, radicalismo de derechaResumo
El propósito central del artículo es realizar una serie de apuntes sobre patriarcado y violencia contra las mujeres en la Teoría crítica. La elección de la forma responde al estilo fragmentario y asistemático de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, autores en los que se concentrará este estudio. La idea es mostrar que se trata de una crítica de los géneros y sus relaciones, en el sentido de que apunta a comprender las bases que los posibilitan, así como las dinámicas de poder, tensiones y antagonismos, que han definido sus vínculos a partir de la modernidad. Esta crítica es visible en las reflexiones de Adorno y Horkheimer acerca de la dialéctica de la Ilustración, el capitalismo y la forma mercancía, así como los análisis sobre autoritarismo y masculinidad. Finalmente, para comprender las relaciones de los géneros en el marco del radicalismo de derecha contemporáneo, se presentan algunos esbozos de las prolongaciones de esta crítica en la actualidad.
Downloads
Referências
ADORNO, Theodor W. (2003). “Adorno to Fromm”, en ZIEGE, Eva-Maria, The Fetish-Character of “Woman”: On a Letter from Theodor W. Adorno to Erich Fromm Written in 1937, Logos, 2.4. Recuperado a partir de: http://www.logosjournal.com/issue2.4.pdf
ADORNO, Theodor W. (2006): Minima moralia, Obra Completa, 4, trad. Joaquín Chamorro Mielke, Madrid, Akal.
ADORNO, Theodor W. (2007): Dialéctica de la Ilustración, Obra Completa, 3, trad. Joaquín Chamorro Mielke, Madrid, Akal.
ADORNO, Theodor W. (2009a): “Educar después de Auschwitz”, en Crítica de la cultura y la sociedad II, trad. Jorge Navarro Pérez, Madrid, Akal, págs. 599-614.
ADORNO, Theodor W. (2009b): “Estudios sobre la personalidad autoritaria”, en Escritos sociológicos II, Vol. 1, Obra Completa, 9/1, trad. Agustín González Ruiz, Madrid, Akal.
ADORNO, Theodor W. (2009c): “¿Qué significa elaborar el pasado?” en Crítica de la cultura y la sociedad II, Obra Completa, 10/2, trad. Jorge Navarro Pérez, Madrid, Akal, págs. 489-504.
ADORNO, Theodor W. (2010): “El problema de la familia”, en Miscelanea I. Obra completa 20/1, trad. Joaquín Chamorro Mielke, Madrid, Akal, págs. 305-312.
ADORNO, Theodor W. (2020): Rasgos del nuevo radicalismo de derecha, trad. Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda, Madrid, Taurus.
ADORNO, Theodor. W. y MANN, Thomas. (2006): Correspondencia: 1943-1955, trad. Nicolás Gelormini, México, Fondo de Cultura Económica.
AMOROS, Celia (1991): Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos.
ALABAO, Nuria (2019): “¿Por qué el neofascismo es antifeminista?”, en GUAMÁN, Adoración, ARAGONESES, Alfons y MARTÍN, Sebastián (dir.), Neofascismo. La bestia neoliberal, Madrid, Siglo XXI, págs. 205-18.
BATES, Laura (2023): Los hombres que odian a las mujeres, Madrid, Capitán Swing Libros.
BONET-MARTÍ, Jordi (2020). “Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales”, Psicoperspectivas, 19(3). Recuperado a partir de: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2040
BOURDIEU, Pierre (2000): La dominación masculina, trad. Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama.
BUTLER, Judith (2018): Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, trad. Jacqueline Cruz, Barcelona, Cátedra.
BUTLER, Judith (2024): ¿Quién teme al género? trad. Alicia Martorell Linares, Barcelona, Paidós.
COTT, Nancy F. (2006): “Mujer moderna, estilo norteamericano: los años veinte”, en DUBY, Georges y PERROT, Michelle, Historia de las mujeres. El siglo XX, trad. Marco Aurelio Galmarini, Barcelona, Taurus, págs.107-126.
CHAMAYOU, Grégorie (2022): La sociedad ingobernable. Una genealogía del liberalismo autoritario, trad. Alcira Bixio, Madrid, Akal.
DAFAURE, Maxime (2022). “Memes, trolls and the manosphere: mapping the manifold expressions of antifeminism and misogyny online”, European Journal of English Studies, 26(2), 236-254. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.1080/13825577.2022.2091299
DELGADO ONTIVERO, Liolen S. y SÁNCHEZ-SICILIA, Alejandro (2023): “Subversión antifeminista: análisis audiovisual de la Manosfera en redes sociales”, Revista Prisma Social, (40), págs. 181-212. Recuperado a partir de: https://revistaprismasocial.es/article/view/4958
DARDOT, Pierre y LAVAL Christian (2019): “Anatomía del nuevo neoliberalismo”, en Viento sur (164). Recuperado a partir de: https://vientosur.info/spip.php?article14984
FASSIN, Éric. (2018): “El momento neofascista del neoliberalismo”, en Ctxt. Contexto y Acción, trad. Andrea Sancho. Recuperado a partir de: https://ctxt.es/es/20180627/Firmas/20466/Eric-Fassin-neofascismo-neoliberalismo-UE-Trump-riesgos.htm
FEDERICI, Silvia. (2020): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, trad. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza, Madrid, Traficantes de sueños.
FRENKEL-BRUNSWIK, Else (1950a): “Parents and Childhood as Seen Through the Interviews”, en Adorno, Theodor W., Frenkel-Brunswik, Else, Levinson, Daniel y Sanford, Nevitt R., The Autoritarian Personality, The American Jewish Committee, págs. 337-389.
FRENKEL-BRUNSWIK, Else (1950b): “Sex, People; and Self as Seen Through the Interviews”, en Adorno, Theodor W., Frenkel-Brunswik, Else, Levinson, Daniel y Sanford, Nevitt R., The Autoritarian Personality, The American Jewish Committee, págs. 390-441.
FREUD, Sigmund (1992): “Sobre la sexualidad femenina”, Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires, Amorrortu, págs. 223-244.
GING, Debbie (2019): “Alphas, betas, and incels: Theorizing the masculinities of the manosphere”, Men and Masculinities, 22(4), págs. 638-657. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.1177/1097184X17706401
HORKHEIMER, Max (2002): Crítica de la razón instrumental, trad. Jacobo Muñoz, Madrid, Trotta.
HORKHEIMER, Max (2005a): “Autoridad y familia en el presente”, en Sociedad, razón y libertad, trad. Jacobo Muñoz, Madrid, Trotta, págs. 81-98.
HORKHEIMER, Max (2005b): “El futuro del matrimonio”, en Sociedad, razón y libertad, trad. Jacobo Muñoz, Madrid, Trotta, págs. 99-112.
HORKHEIMER, Max (2008): “Autoridad y familia”, en Teoría Crítica, trad. Edgardo Albizu y Carlos Luis, Buenos Aires: Amorrortu.
HORKHEIMER, Max (2016). “Los judíos y Europa”. Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, 4(4), 2–24. Recuperado a partir de: https://constelaciones-rtc.net/article/view/778
HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor, W. (2016): Dialéctica de la Ilustración, trad. Juan José Sánchez, Madrid, Trotta.
HERNÁNDEZ LÓPEZ, Dinora (2020): «Imágenes dialécticas del patriarcado: Para una Teoría Crítica feminista desde la negatividad», Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 11(11-12). Recuperado a partir de: https://constelaciones-rtc.net/article/view/3615
HERNÁNDEZ LÓPEZ, Dinora (2023a). «Feminicidio: elementos para su comprensión desde la crítica de la economía política feminista», Debate Feminista, 67, 3–31. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2024.67.2403
HERNÁNDEZ LÓPEZ, Dinora (2023b): «Theodor W. Adorno: resistencia y briznas de vida moral» Sincronía, Año XXVII, Nº, 83. Recuperado a partir de: http://sincronia,cucsh.udg.mx
HERNÁNDEZ LÓPEZ, Dinora (2024): «Juliette en la dialéctica de la Ilustración: sujeto soberano, vulnerabilidad y violencia contra las mujeres», AMADOR SAAVEDRA, Berenice (coord.), Crítica de la violencia Análisis de su materialidad y sus formas en perspectiva filosófica, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, págs. 45-64.
IRONWOODS, Ian (2013). The manosphere: a new hope for masculinity. Red Pill Press.
KIMMEL, Michael (2017). Angry White Men: American masculinity at the end of an era. Hachette UK.
LYNN VON BOECKMANN, Staci (2004): The life and work of Gretel Karplus/Adorno: her contributions to Frankfurt School Theory. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Oklahoma.
LUKÁCS, György (2021): Historia y conciencia de clase. Estudios sobre dialéctica marxista, Madrid, Siglo XXI.
MAISO, Jordi (2016): «La subjetividad dañada: Teoría Crítica y psicoanálisis», Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, 5(5), págs. 132-150. Recuperado a partir de: http://constelaciones-rtc.net/article/view/819
MAISO, Jordi (2022): Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno, Madrid, Siglo XXI.
MARQUÉS DE SADE (2009): La filosofía en el tocador, trad. Ricardo Poschtar, Barcelona, Tusquets.
MARCUSE, Herbert (1965): Eros y civilización, trad. Juan García Ponce, México, Joaquín Mortiz.
MARCUSE, Herbert (1983): “Marxismo y feminismo”, en Calas en nuestro tiempo, trad. Juan García Ponce, Barcelona, Icaria.
MARCUSE, Herbert (1987): El hombre unidimensional, trad. Antonio Elorza, Madrid, Ariel.
MARX, Karl (2016): El capital, Tomo I/ Vol. 1. Libro Primero. El proceso de producción del capital, trad. Pedro Scaron, México, Siglo XXI.
MILLET, Kate (2000): Sexual politics, United States of America, University of Illinois Press.
MOLINA Manuel (2023): «“Adorno” como empresa familiar. Acerca de Gretel Karplus Adorno», AVATARES de la comunicación y la cultura, Nº 25, págs. 1-16. Recuperado a partir de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/8226
MU?LLER-DOOHM, Stefan (2003): En tierra de nadie. Theodor W. Adorno: una biografía intelectual, trad. Roberto H. Bernet y Raúl Gabas, Barcelona, Herder.
PATEMAN, Carole (1988): The sexual contract, Cambridge, Polity Press.
RUBIN, Gayle (1975): “The Traffic in Women: Notes on the “Political Economy” of Sex”, en REITER, Raina R (Ed.), Toward an Anthropology of Women, New York, Monthly Review Press, págs. 157-210.
SCHOLZ, Roswhita (2013): “El patriarcado productor de mercancías. Tesis sobre capitalismo y relaciones de género”, en Constelaciones. Revista de Teoría crítica, 5(5), págs. 44-60. Recuperado a partir de: http://constelaciones-rtc.net/article/view/815
SCOTT, James C. (1990): Domination and the Arts of Resistance, Hidden Transcripts, Michigan, Yale University.
SEGATO, Rita (2016): “Introducción”, en La guerra contra las mujeres, Madrid, Traficantes de sueños.
TRAVERSO, Enzo (2019). Las nuevas caras de la derecha, trad. Horacio Pons, Madrid, Siglo XXI.
UMRATH, Barbara (2022): “Recovering the Gender Dimension of Frankfurt School Critical Theory: A Feminist Analisis», en Berlin Journal of Critical Theory. Vol 6, Nº 1, págs. 77-126.
ZAMORA, José Antonio & MAISO, Jordi (2016): “Teoría Crítica del antisemitismo”, en Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, 4(4), 133-177. Recuperado a partir de: http://constelaciones-rtc.net/article/view/785
ZIEGE, Eva-Maria (2003): “The Fetish-Character of ‘Woman’: On a Letter from Theodor W. Adorno to Erich Fromm Written in 1937», Logos, 2.4. Recuperado a partir de: http://www.logosjournal.com/issue2.4.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Dinora Hernández

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Confidencialidad de los datos
1. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica garantiza que los datos que nos envíe serán utilizados únicamente para atender sus demandas manifestadas en este mensaje.
2. Sus datos no serán cedidos a terceros.
3. Cuando lo desee puede solicitar que sus datos sean eliminados de nuestros registros.