De la imagen onírica a la imagen dialéctica. Sobre el objeto de la historiografía materialista en Walter Benjamin
Palavras-chave:
fantasmagoría, alienación, utopía, historia, revoluciónResumo
Este ensayo propone una interpretación de la noción de imagen dialéctica que busca articular coherentemente el uso que Benjamin hace de ella en el trabajo de los pasajes y en los Paralipomena de “Sobre el concepto de historia”. Para ello, se parte del concepto de fantasmagoría, definido en su investigación sobre el París decimonónico como la imagen que la sociedad moderna proyecta sobre sí misma y que converge en su naturaleza alienante con el ámbito de lo onírico. Bajo este prisma, se analiza la conexión que Benjamin traza entre la imagen onírica y la imagen dialéctica con el objetivo de defender que ésta última remite a la forma de conocimiento que resulta de la dilucidación dialéctica de la apariencia ambigua que presentan los fenómenos de la sociedad capitalista. Esta interpretación explica la identificación planteada en el trabajo de los pasajes entre la imagen dialéctica y el objeto construido por la historiografía materialista, así como la equivalencia de ambas instancias con el concepto de mónada, que reemplaza en “Sobre el concepto de historia” al de imagen dialéctica sin alterar su sentido.
Downloads
Referências
ABBAS, Ackbar (1989): “On Fascination: Walter Benjamin’s Images”, New German Critique, 48, pp. 43-62.
ADORNO, Theodor W. (2003): Noten zur Literatur, Frankfurt: Suhrkamp.
BENJAMIN, Walter (1991): “Ursprung des deutschen Trauerspiels”, en Gesammelte Schriften. Vol. I-1, ed. R. Tiedemann – H. Schweppenhäuser, Frankfurt: Suhrkamp, pp. 203-430.
BENJAMIN, Walter (1991): “Zentralpark”, en Gesammelte Schriften. Vol. I-2, ed. R. Tiedemann – H. Schweppenhäuser, Frankfurt: Suhrkamp, pp. 655-690.
BENJAMIN, Walter (1991): “Über den Begriff der Geschichte”, en Gesammelte Schriften. Vol. I-2, ed. R. Tiedemann – H. Schweppenhäuser, Frankfurt: Suhrkamp, pp. 691-704.
BENJAMIN, Walter (1991): “Anmerkungen der Herausgeber [Über den Begriff der Geschichte]”, en Gesammelte Schriften. Bd. I-3, ed. R. Tiedemann – H. Schweppenhäuser, Frankfurt: Suhrkamp, pp. 1228-1266.
BENJAMIN, Walter (1991): “Der Sürrealismus. Die letzte Momentaufnahme der europäische Intelligenz”, en Gesammelte Schriften. Vol. II-1, ed. R. Tiedemann – H. Schweppenhäuser, Frankfurt: Suhrkamp, pp. 295-310.
BENJAMIN, Walter (1991): “Zum gegenwärtigen geschellschaftlichen Standort des französischen Schriftstellers”, en Gesammelte Schriften. Vol. II-2, ed. R. Tiedemann – H. Schweppenhäuser, Frankfurt: Suhrkamp, pp. 776-803.
BENJAMIN, Walter (1991): “Denkbilder”, en Gesammelte Schriften. Vol. IV-2, ed. T. Rexroth, Frankfurt: Suhrkamp, pp. 305-438.
BENJAMIN, Walter (1991): “Das Passagen-Werk”, Gesammelte Schriften. Vol. V, ed. R. Tiedemann, Frankfurt: Suhrkamp.
BUCK-MORSS, Susan (1986): “The Flaneur, the Sandwichman and the Whore: The Politics of Loitering”, New German Critique, 39, pp. 99-140.
BUCK-MORSS, Susan (2001): Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, trad. N. Rabotnikof, Madrid: Antonio Machado.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2010): Lo que vemos, lo que nos mira, trad. H. Pons, Buenos Aires: Manantial.
DUBBELS, Elke (2011): “Messianismus des dialektischen Bildes: Walter Benjamin”, en Figuren des Messianischen in Schriften deutsch-jüdischer Intelletueller 1900-1933, Berlin/ Boston: De Gruyter, pp. 393-404.
GOURGOURIS, Stathis (2006): “The Dream-Reality of the Ruin”, en Walter Benjamin and The Arcades Project, ed. B. Hansen, London-New York: Continuum, pp. 201-224.
GROSSHEIM, Michael (1997): “Archaisches oder dialektisches Bild? Zum Kontext einer Debatte zwischen Adorno und Benjamin”, Deutsche Vierteljahrschrift für Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte, 71 (3), pp. 494-517.
HILLACH, Ansgar (2014): “Imagen dialéctica”, en Conceptos de Walter Benjamin, eds. M. Opitz – E. Wizisla, trad. de M. Belforte – M. Vedda, Buenos Aires: Las cuarenta, pp. 643-708.
KORSCH, Karl (1975): Karl Marx, trad. M. Sacristán, Barcelona: Ariel.
LEIBNIZ, Gottfried (1981): Monadología, trad. J. Velarde, Oviedo: Pentalfa.
MARX, Karl (1981): “Briefe aus den ‘Deutsch-Französischen Jahrbüchern’”, en Karl Marx - Friedrich Engels. Werke. Vol. 1, Berlin: Dietz, pp. 337-346 (citado como MEW 1).
MARX, Karl (1972): Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. Buch I: Der Produktionsproze? des Kapitals, en Karl Marx - Friedrich Engels. Werke. Vol. 23, Berlin: Dietz (citado como MEW 23).
MERTINS, Detlef (2016): “The Enticing and Threatening Face of Prehistory: Walter Benjamin and the Utopia of Glass”, en Walter Benjamin and The Arcades Project, op. cit. pp. 225-239.
MARTÍNEZ MATÍAS, Paloma (2021): “Fantasmagoría y despertar. Una aproximación al Libro de los pasajes de Walter Benjamin”, Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 54 (1), pp. 107-129.
PENSKY, Max (2006): “Method and time: Benjamin’s dialectical images”, en The Cambridge Companion to Walter Benjamin, ed. D. Ferris, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 177-198.
TIEDEMANN, Rolf (1965): Studien zur Philosophie Walter Benjamins, Frankfurt: Europäische Verlagsanstalt.
TIEDEMANN, Rolf (1991): “Einleitung des Herausgebers”, en Gesammelte Schriften. Vol. V, ed. R. Tiedemann, Frankfurt: Suhrkamp, pp. 11-41.
TIEDEMANN, Rolf (2016): Dialektik im Stillstand. Versuche zum Spätwerk Walter Benjamins, Frankfurt: Suhrkamp.
TISCHLER, Sergio (2010): “La memoria ve hacia adelante. A propósito de Walter Benjamin y las nuevas rebeldías sociales”, Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 2, pp. 38-60.
WEIGEL, Sigrid (1996): Body-and image-space. Re-reading Walter Benjamin, London and New York: Routledge.
WOHLFARTH, Irving (2011): “Die Passagenarbeit”, en Benjamin-Handbuch. Leben – Werk – Wirkung, ed. B. Lindner, Stuttgart: Metzler, pp. 251-274.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Paloma Martínez Matías

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Confidencialidad de los datos
1. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica garantiza que los datos que nos envíe serán utilizados únicamente para atender sus demandas manifestadas en este mensaje.
2. Sus datos no serán cedidos a terceros.
3. Cuando lo desee puede solicitar que sus datos sean eliminados de nuestros registros.