Disposiciones morales, género y capitalismo. Reflexiones acerca de un estrecho vínculo

Autors/ores

  • Estelle Ferrarese Université de Picardie Jules Verne

Paraules clau:

género, capitalismo, Theodor W. Adorno, disposiciones morales, subjetivación moral, cuidado

Resum

Theodor W. Adorno nos instó a considerar la amenaza siempre presente de una neutralización sociopolítica de las condiciones necesarias para la moralidad. Este artículo examina la pertinencia duradera de su diagnóstico de la «frialdad burguesa» en el contexto del trabajo precario. En él sostengo que la tesis que sostiene que estaríamos en una fase emocional del capitalismo es errónea por dos razones fundamentales. En primer lugar, postula la existencia de sólidas disposiciones morales redirigidas hacia objetos impropios, pasando así por alto la pluralidad de mecanismos de subjetivación moral en juego. En segundo lugar, ignora la persistente lógica de género que sustenta y estructura la distribución de estas disposiciones.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Referències

ADORNO, Theodor W. (1984): Dialéctica negativa, Madrid: Taurus.

ADORNO, Theodor W. (1998): Minima Moralia, Madrid: Taurus.

ADORNO, Theodor W. (2009): Critica de la cultura y sociedad II. Intervenciones. Entradas, en Obra Completa 10/2, Madrid: Akal.

BENJAMIN, Walter (1972): “Sobre algunos temas en Baudelaire”, en Iluminaciones II, Madrid: Taurus.

CASTEL, Robert (2016): “The Rise of Uncertainties”, Critical Horizons 17 (2), pp. 160-167, doi:10.1080/14409917.2016.1153886.

CHIZUKO, Ueno (2016): “From Labor of Love to Care Work”, ponencia en el seminario “The Meaning of Care in Different Traditions” de la Universidad Doshisha (Kyoto).

CUKIER, Alexis (2014): “Pouvoir et empathie: Philosophie sociale, psychologie et théorie politique”, tesis de filosofía de la Universidad Paris-Ouest Nanterre.

DAMAMME, Aurélie y Patricia PAPERMAN (2010): “Care domestique: Délimitations et transformations”, en Molinier et al. Qu’est-ce que le care?, París: Payot.

DEJOURS, Christophe (2009): Trabajo y sufrimiento. Cuando la injusticia social se hace banal. Madrid, Modus Laborandi.

FERRARESE, Estelle (2023): Le Marché de la vertu. Critique de la consommation éthique, París : Vrin.

GILLIGAN, Carol (1982): In a different voice: Psychological theory and women's development, Cambridge: Harvard University Press.

HARDT, Michael y Antonio NEGRI (2004): Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio, Barcelona: Debate.

HAWKINS, Roberta (2012): “Shopping to Save Lives: Gender and Environment Theories Meet Ethical Consumption”, Geoforum 43 (4), pp. 750–759, doi:10.1016/j.geoforum.2011.12.009.

HOCHSCHILD, Arlie Russell (2012): The Managed Heart Commercialization of Human Feeling, Londres: University Of California Press.

HONNETH, Axel (2009): Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, Buenos Aires: FCE/UAM.

HORKHEIMER, Max y Theodor W. ADORNO (1998): La dialéctica de la Ilustración, Madrid: Trotta.

ILLOUZ, Eva (2007): Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo, Buenos Aires: Katz.

ILLOUZ, Eva (2010): La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda, Buenos Aires: Katz.

LAUGIER, Sandra (2010): “Le sujet du care”, en Molinier et al. (eds). Qu’est-ce que le care? París: Payot.

MATHE, Thierry y Pascale HEBEL (2013): “Comment consomment les hommes et les femmes”, informe del CREDOC n.° 309.

MEDA, Dominique (2008): “Pourquoi et comment mettre en œuvre un modèle à “deux apporteurs de revenu/deux pourvoyeurs de soins”?”, Revue Française de Socio-Economie 2 (2), pp. 119-139, doi:10.3917/rfse.002.0119.

MOLINIER, Pascale, Sandra LAUGIER y Patricia PAPERMAN (2010): “Introduction”, en Qu’est-ce que le care? París: Payot.

PAILHE, Ariane y Anne SOLAZ (2009): Entre famille et travail, des arrangements de couples aux pratiques des employeurs, París: La Découverte.

ROSA, Hartmut (2005): Beschleunigung. Die Veränderung der Zeitstrukturen in der Moderne, Frankfurt: Suhrkamp.

SHANG, Jingzhi y John PELOZA (2016): “Can Real Men Consume Ethically? How Ethical Consumption Leads to Unintended Observer Inferences”, Journal of Business Ethics 139, pp. 1-17, doi:10.1007/s10551-015-2627-z.

STANDING, Guy (2011): The Precariat: The New Dangerous Class, Londres: Bloomsbury.

ZIZEK, Slavoj (2001): El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Buenos Aires: Paidós.

Publicades

2024-12-31

Com citar

Ferrarese, E. (2024). Disposiciones morales, género y capitalismo. Reflexiones acerca de un estrecho vínculo. Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, (16), 140–156. Retrieved from https://constelaciones-rtc.net/article/view/5714