Traducir las aporías de lo moderno. La Escuela de Frankfurt y la Argentina

Autors/ores

Paraules clau:

Escuela de Frankfurt, Argentina, Traducción, Recepción, Poscolonialidad

Resum

El “Instituto de Investigación Social”, cuyo círculo de teóricos se hará conocido en los años ’60 como “escuela de Frankfurt”, se fundó y se financió gracias a la fortuna del empresario de granos argentino Félix J. Weil. Este anclaje de la “teoría crítica” en la estructura colonial de lo moderno nunca fue tematizado por sus teóricos. Sin embargo, fueron ellos quienes revelaron el carácter aporético del desarrollo de la modernidad capitalista, modélicamente teorizado como la “dialéctica de la Ilustración”. En ella aguarda, latente, una teoría (pos)colonial de lo moderno como sistema-mundo que integra de manera asimétrica las modernidades “centrales” y las “periféricas”. Este trabajo estudia las relaciones entre la escuela de Frankfurt y la historia intelectual argentina, en tres grandes fases: (1) entre la fundación del Instituto en 1923 y la emergencia del peronismo en la Argentina; (2) entre el peronismo y la dictadura militar de 1976-1983; (3) en la posdictadura, hasta nuestros días. La hipótesis que preside todo el planteo es simple: recordar los orígenes argentinos de la escuela de Frankfurt es un modo de propiciar el “recuerdo de la naturaleza en el sujeto”, en este caso, en el propio sujeto de la teoría crítica.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Referències

ADORNO, Th. W. (2005): Dialéctica negativa, Madrid: Akal.

ARICÓ, J. M. (ed.) (1990-1991): Walter Benjamin, el aguafiestas, suplemento/9, en La ciudad futura, n° 25-26.

ASTRADA, C. (1969): Dialéctica e historia. Hegel - Marx, Bs. As.: Juárez Editor.

CHAKRABARTY, D. (2000): Provincializing Europe: Post Colonial Thought and Historical Difference, Princeton: Princeton University Press.

CORTÉS, M. (2011): “Entre Benjamin y Schmitt: el rompecabezas de José Aricó para pensar América Latina”, en Nómadas, especial América Latina, 2011.

DEL BARCO, O. (1983): El otro Marx, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

FORSTER, R. (1991): W. Benjamin – Th. W. Adorno: el ensayo como filosofía, Bs. As.: Nueva Visión.

GARCÍA, L. I. (2013): Modernidad, cultura y crítica. La escuela de Frankfurt en Argentina (1936-1983): Córdoba: UNC.

GARCÍA, L. I. y Vedda, M. (2010): “Los tempranos vínculos entre el Instituto de Investigación Social de Frankfurt y la Argentina”, en Anuario Argentino de Germanística, Anejo II, 2010: 65-77.

GERMANI, G. (1964): Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Bs. As.: Paidós.

GRUBER, H.-P. (2022): “Aus der Art geschlagen”. Eine politische Biographie von Felix Weil (1898-1975), Frankfurt/New York: Campus Verlag.

GRÜNER, E. (2010): La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Bs. As.: Edhasa.

GUERRERO, L. J. (1956a): Estética operatoria en sus tres direcciones, I. Revelación y acogimiento de la obra de arte. Estética de las manifestaciones artísticas, Bs. As.: Losada.

GUERRERO, L. J. (1956b): Estética operatoria en sus tres direcciones, II. Creación y ejecución de la obra de arte. Estética de las potencias artísticas, Bs. As.: Losada.

GUERRERO, L. J. (1967): Estética operatoria en sus tres direcciones, III. Promoción y requerimiento de la obra de arte. Estética de las tareas artísticas, Bs. As.: Losada.

HORKHEIMER, M. y ADORNO, Th. W. (2001): Dialéctica de la Ilustración, Madrid: Trotta.

JAY, M. (1974): La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt, Madrid: Taurus.

JOZAMI, E., KAUFMAN, A., & VEDDA, M. (2013): Walter Benjamin en la ex ESMA. Bs. As.: Prometeo.

MORETTI, F. (2021): “A New Intuition”, New Left Review, 131.

MORETTI, F. (2000): “Conjectures on World Literature”, New Left Review, 1.

MURENA, H. A. (2002): Visiones de Babel, México: FCE.

PAVÓN-CUÉLLAR, D. (2019): “Medio siglo de lectura sintomal: el método althusseriano, su vigencia y sus extravíos en el tiempo”, Demarcaciones, 7: 1-22.

PIGLIA, R. (1972): “Mao Tse-Tung. Práctica estética y lucha de clases”, Los Libros, 25.

PIGLIA, R. (1975): “Notas sobre Brecht”, Los Libros, 40.

PIGLIA, R. (2001 [1980]): Respiración artificial, Bs. As.: Planeta.

PIGLIA, R. (2000 [1986]): Crítica y ficción, Bs. As.: Planeta.

RAPOPORT, M. (2014): Bolchevique de salón. Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt, Bs. As.: Debate.

SARLO, B. (2000): Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Bs. As.: FCE.

SAZBÓN, J. (2009): Nietzsche en Francia y otros estudios de historia intelectual. Bs. As.: UNQ.

SCHWARZ, R. (1992): Misplaced ideas. Essays on Brazilian Culture, London/New York: Verso.

TRAINE, M. (1994): “Die Sehnsucht nach dem ganz Anderen”. Die Frankfurter Schule und Lateinamerika, Aachen: Concordia, Verlag der Augustinus-Buchhandlung.

TRAVERSO, E. (2018): Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria, México: FCE.

VÁZQUEZ ARROYO, A. (2008): “Universal history disavowed: on critical theory and postcolonialism”, Postcolonial Studies, v. 11, n. 4, pp. 451-473.

VVAA (1993): Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana, Bs. As.: Alianza/Goethe-Institut.

WEIL, F. (1944): Argentine Riddle, New York: The John Day Company.

WEIL, F. (1923): Die Arbeiterbewegung in Argentinien, Leipzig: Archiv für die Geschichte des Sozialismus und der Arbeiterbewegung.

WIGGERSHAUS, R. (1995): The Frankfurt School. Its History, Theories, and Political Significance, Cambridge: The MIT Press.

Publicades

2023-12-31

Com citar

García, L. I. (2023). Traducir las aporías de lo moderno. La Escuela de Frankfurt y la Argentina. Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, (15), 220–250. Retrieved from https://constelaciones-rtc.net/article/view/5268