CfP "Hablar con callejones sin salida": Utopía, catástrofe y teoría crítica

2025-07-09

Hablar con los callejones sin salida

de lo que está enfrente

de su

expatriada significación:

 

Masticar

Este pan, con

dientes de escritura

Paul Celan

 

La conciencia utópica quiere ver muy lejos, pero, en el fondo, solo para atravesar la oscuridad más próxima del instante recién vivido, en el que todo devenir está a la deriva y oculto de sí mismo. En otras palabras: necesitamos un telescopio más potente, el de la conciencia utópica aguzada, para atravesar justamente la inmediatez más inmediata.

Ernst Bloch, El principio esperanza

 

Desde sus orígenes, la relación entre la teoría crítica y la utopía ha estado atravesada por tensiones. El marxismo nace de la exigencia, formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, de pensar la posibilidad de una transformación radical de la sociedad a partir de sus determinaciones históricas y materiales: una exigencia que emerge del enfrentamiento directo con el socialismo utópico (Charles Fourier, Robert Owen, Saint-Simon, entre otros). Frente a las soluciones abstractas y voluntaristas que caracterizaban esta tradición –alejada de las contradicciones efectivas del modo de producción capitalista y de la dinámica concreta de las luchas de clase–, Marx y Engels anclan su propuesta de socialismo en el análisis crítico de las formas sociales, en la centralidad de la lucha de clases y en la inmanencia de los procesos históricos. Más que dedicarse a elaborar modelos de una sociedad futura, Marx concentró sus esfuerzos en el análisis riguroso de las formas sociales capitalistas y de sus fantasmagorías.

Su apuesta residía en las contradicciones de ese sistema que, como afirman en el Manifiesto Comunista, habrían de agudizarse hasta tal punto que –mediadas por la organización de la lucha de clases y considerando las condiciones concretas para esto– harían posible e incluso probable la superación del modo de producción capitalista. En ese horizonte, la crisis no se concebía como un mero colapso, sino también como condición de posibilidad para la negación del orden vigente. No por casualidad, tanto en Marx como en Lukács –sobre todo en Historia y conciencia de clase– se encuentra la idea de que la crisis, entendida como fisura, puede abrir una brecha histórica frente al dominio fetichista del capital.

Sin embargo, la historia no tardaría en revelar el rostro regresivo de la crisis capitalista. El colapso económico y social del siglo XX no solo no abrió camino hacia la emancipación, sino que dio lugar a formas renovadas – e incluso intensificadas – de dominación. Es en este contexto que surge la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt. Ante el recrudecimiento de la Revolución Rusa, la derrota de las insurrecciones obreras en Alemania y, sobre todo, la ascensión del fascismo quedaba poco espacio para pensar la utopía. La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt se dedicó a investigar los mecanismos sociales, económicos, culturales y psíquicos que hicieron posible el surgimiento de las formas más regresivas y bárbaras en el corazón del capitalismo avanzado, convirtiéndose en la corriente del marxismo que más tiempo dedicó al estudio teórico y político del fascismo, que era una formación inseparable de las propias tendencias inmanentes del capitalismo.

No obstante, como afirmaría más tarde Fredric Jameson, pensar la distopía es también una forma de pensar la utopía. En este sentido, de forma contradictoria, pocas tradiciones del marxismo han sido tan utópicas como la teoría crítica. Walter Benjamin quiso recuperar la memoria revolucionaria entre los escombros del siglo XIX. Ernst Bloch, con su ontología de lo todavía-no, reinscribió la utopía como principio inmanente a la historia, como aquello que palpita en lo inacabado, en lo latente, en lo posible. Herbert Marcuse insistió en la urgencia de preservar la imaginación utópica frente al cierre administrado y unidimensional de lo real. Theodor W. Adorno, con su pensamiento ad pessimum, criticó al socialismo por haber abdicado de su impulso utópico y sostuvo que el parálisis de la conciencia –hoy extendido en todo el espectro político–  no deriva de la lejanía respecto de la posibilidad de una transformación radical, sino, paradójicamente, de su cercanía. En el siglo de las catástrofes vivido por estos autores, la cultura se convirtió en uno de los principales refugios de la utopía.

El siglo XXI radicaliza una lección ya impuesta por el siglo XX: la crisis, lejos de ser garantía de apertura histórica, se convierte a menudo en terreno fértil para el ascenso de las derechas, para el recrudecimiento de la barbarie, para nuevas formas de autoritarismo, destrucción ecológica, violencia y guerra. La catástrofe, hoy, no es un acontecimiento, sino un modo de reproducción del orden capitalista. Ante este escenario, la pregunta por la utopía se plantea nuevamente a través del cuestionamiento de su propia posibilidad. Con el resurgimiento de los neofascismos en todo el mundo, con una crisis cada vez más profunda de la reproducción social y el avance de la lógica colonial en las periferias del capitalismo, con la hegemonía de la industria cultural y con la intensificación del proceso de desertificación del arte, ¿aún es posible hablar de utopía?

El dossier “Hablar con callejones sin salida – Utopía, catástrofe y teoría crítica” invita a contribuciones que reflexionen sobre estas cuestiones desde perspectivas teóricas, históricas, filosóficas, culturales y estéticas. Aceptamos artículos que aborden, entre otros temas:

  • La teoría crítica de Marx y Engels y el socialismo utópico
  • Fractura y totalidad en Georg Lukács
  • Ernst Bloch, utopía y esperanza
  • Theodor W. Adorno, más allá de la negatividad
  • Walter Benjamin y el sueño soviético
  • Expandiendo horizontes: feminismos, antirracismo y crítica queer
  • Bertolt Brecht y el realismo utópico
  • Revolución y liberación en Herbert Marcuse
  • Utopía desde abajo: teoría crítica en la periferia del capitalismo
  • Utopía y distopía en Fredric Jameson
  • Neofascismos y barbarie persistente
  • Teoría crítica del apocalipsis
  • Catástrofe y utopía en las artes
  • El catastrofismo como ideología (y sus diferencias con la teoría crítica)
  • Utopías y distopías de la tecnología bajo el capitalismo de plataforma

Los artículos pueden ser enviados en español, portugués o inglés.

Plazo de envío: 30 de abril de 2026